jueves, 27 de marzo de 2008

Tristán e Isolda

Sophia Myles y James Franco en Tristán e Isolda


TRISTAN E ISOLDA DE KEVIN REYNOLDS


De la Imaginería Histórica y Literaria a la Realística Cinematográfica De y Para el Mercado

David Cardona


Las historias asociadas a la Leyenda de los Caballeros de la Mesa Redonda siempre han contado con un público afecto a los imaginarios históricos y literarios que rodean el tema del honor caballeresco con todos sus matices. Del mismo modo que la época correspondiente a este episodio se diluye entre lo legendario y lo histórico evocando para muchos, el misterio y la magia, las versiones literarias de las acciones épicas de Tristán, sobrino de Mark de Cornwall, se pierden en el tiempo, que ha consumido algunas de las versiones que pudieron alimentar esta historia casi mítica de la tradición celta.

Para Kevin Reynolds, un abogado tejano que emprende su carrera en pos del interés por la cinematografía a sus treinta años en 1979, una serie de aciertos en la escritura de guiones como Red Down (1984) de John Milius (1944), escrita en conjunto con éste y la dirección de algunas producciones después de su debut con Fandango (1985), uno de los primeros trabajos protagónicos de Kevin Costner, le darían la figuración como director. Después de la adaptación de la obra de Alejandro Dumas, El Conde de Montecristo (2002), presenta una versión de la historia de Tristán e Isolda del mismo nombre en 2006, con una representación de un universo histórico ficcionado en la figura de dos apuestos jóvenes ligados por los avatares de las guerras de ocupación del territorio de Cornwall.

El imperio romano ha caído y el territorio británico se ha dividido bajo el poder de clanes guerreros que ante las reiteradas incursiones de los irlandeses, nunca subyugados por los romanos, busca coaliciones para hacer frente a Donnchadh, el agresor. Es en la caracterización de Sophia Myles (1980) como Isolda , hija de Donnchadh y James Franco (1978) como Tristán, protegido de Lord Mark, líder de la coalición que le ha adoptado como uno de sus hijos, después del asesinato de su padre en una incursión enemiga, que se centra el relato de esta versión cinematográfica.

Si bien, los documentos históricos y literarios, narran una epopeya entre un caballero y una mujer enamorados que como la tradición lo determina, representa para su padre la oportunidad de consolidación de alianzas en torno a un territorio mediante el mecanismo del matrimonio, la versión de Kevin Reynolds, a
diferencia de otras versiones cinematográficas como Lovespell (1981) de Tom Donovan, protagonizada por Richard Burton (1925),. Nicholas Clay (1946) y Kate Mulgrew (1955), presenta una pareja fresca y vital que narrativamente pareciera hacer de la belleza, el filtro de amor que los hiciera enamorar sin necesidad de recurrir directamente al recurso de la magia dentro de la historia para resolver este hecho.


Las versiones del romance entre Tristán e Isolda se remiten al mito nórdico que data de alrededor del año 1100; que también encuentra referencia en los poemas del poeta francés Béroul, y el anglo normando Thomas durante el siglo XII. En la versión de Béroul, se aduce que es la ingesta de una poción mágica la que derivará en los sucesos que acontecen, dejando una imagen de caballero algo disipado de Tristán, en relación con otros integrantes del clan como el excelso Lancelot. En la de Thomas, de un carácter cortés, cómo se ha calificado, el análisis es de otra dimensión, propia del tratamiento que se aleja de apartes realistas de la historia como tal para dar lugar a dos personajes de tipo cortesano y sus parafernalias correspondientes en la composición del relato. Del mismo modo, en España,
en 1501 se pública con el nombre de "Libro del muy Esforzado Caballero Don Tristán de Leonís y de sus Grandes Hechos en Armas", una versión que daría lugar a una segunda con el título de "Crónica Nuevamente Emendada del Buen Caballero don Tristán de Leonís y del Rey Don Tristán de Leonís el Joven, su Hijo" también conocida con el nombre de Tristán el Joven. En el siglo XIX, Richard Wagner compone su obra magna Tristán e Isolda en Alemania. Con anterioridad, se han extraviado versiones del poema, así como otras se han dado como variantes o derivaciones de las principales.

De nuevo el reto de adaptar una versión literaria que en este caso no es única, inmersa en múltiples referencias de lo histórico, se presenta a Reynolds quien después del alcance que tuvo su adaptación de El Conde de Montecristo en 2002, se aventura en este proyecto con la participación del director Ridley Scott (1937) quien con su hermano, Tony Scott (1944), asume el rol de director ejecutivo en la producción.

La película sigue un desarrollo lineal en el que como se ha afirmado, la lozanía y belleza de los personajes centrales por sí sola parece justificar los hechos que bien detallados en la historia del encuentro entre ambos amantes, derivarán en un desarrollo épico del tema en directa relación con el motivo amoroso. De hecho, no es la magia, más alla de la que prodiga el amor, el catalizador de los hechos heróicos y los diálogos que se desarrollan durante la película. Del mismo modo, las tensiones que dramatúrgicamente exigen al reparto en su actuación parecen ser las mismas para los papeles principales y secundarios en torno a los amantes y en especial, la intriga y la traición siempre asociada a la figura de la hermosa Isolda como prenda de la alianza.
.
El papel de Sophia Myles, se impone en relación con la atractiva figura del Tristán caracterizado por James Franco. Similarmente, la tipología de los personajes masculinos es más coherente con las figuras de apuestos caballeros de los libros ilustrados de caballería -venidos de la tradición y pasados por la imprenta- y que parecen modelos de un proyecto de puesta en escena altamente controlada al servicio de una narración sencilla pero coherente y muy seguramente diseñada para un mercado identificado que captura fácilmente la atención de jóvenes y mayores.

david cardona © 2008

._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._

Luis Alberto Álvarez decía:
.
"Los remakes, naturalmente, no sólo hacen su carnicería con los productos extranjeros. Muchos consideran que los grandes clásicos del cine americano deben volverse a hacer, porque supuestamente deben ser mejorados o actualizados. La Invasión de los Profanadores de Cuerpos de Donald Siegel (1956), por ejemplo, era una de esas películas de ciencia ficción de los cincuenta que, más que hablar del futuro, reflejaban una situación de miedos colectivos y de controles políticos. En 1977, Philip Kaufman la volvió a hacer añadiéndole color pero no mucho más. Pero es el típico remake de los años noventa el que produce más fastidio: Abel Ferrara convirtió recientemente la historia en un sancocho de efectos especiales y brutalidad infantiloide y cruel.

"Segunda mano, plagio, imitaciones son el nuevo estilo. Una variante es la de los llamados director´s cut, versiones nuevas de películas relativamente recientes, con unos cuantos minutos más y uno que otro cambio. Blade Runner fue el último ejemplo, con el final cambiado y la eliminación del narrador. Esta es una forma relativamente inocente. No pouede negarse, además, que el arte no ha dejado nunca de tomar cosas prestadas. Lo que resulta inaceptable es que las nuevas versiones empobrezcan y oculten logros importantes del pasado.

"A veces hay extrañas cadenas de préstamos. La Asesina es una nueva versión de la película francesa Nikita, que recuerda la configuración de My Fair Lady, que era una versión musical del Pygmalión de Bernard Shaw, que había tomado su historia del mito griego del escultor que se enamora de su estatua.

"Pero a diferencia de los remakes tradicionales, los actuales no sólo se basan en una película anterior sino que, con frecuencia copian hasta la composición de los planos. Los añadidos suelen ser en espectacularidad fácil, en acción y violencia, en acrobacias, en reducción argumental y eliminación de la profundización psicológica, en búsqueda de estándares internacionales de sabor y olor. con su perfección técnica, con sus estrellas famosas y su red global de distribución, estos clones logran, no sólo satisfacer el mercado norteamericano cada vez más xenófobo, sino que llegan a imponerlas en sus mismo países de origen, por encima del producto original, destruyendo así los cines nacionales y sus aportes característicos. Tres hombres y un bebé de Coline Serray, por ejemplo, hizo en Francia mucho menos dinero que su torpe imitación americana.

"El simplismo de recalentar viejas ideas en lugar de inventar nuevas, puede tener que ver con una crisis de la ficción en una época del dominio absoluto de los hechos, con el miedo de que los temas toquen temas actuales en épocas de crisis económica y artística. Un noticiero puede tener más suspenso y producir más terror que una película policial, porque tiene que ver más existencialmente con el expectador. Por eso florece el cultivo de lo conocido, de lo que ya se ha visto, de aquello en lo que se puede confiar. Por ello se acude a repetir hasta la náusea los mismos esquemas. Parece que los tiempos de inseguridad siempre han producido grandes brotes de remakes.

"Mientras tanto las industrias locales se aprovechan económicamente de lo que perjudica a sus artistas. Hollywood paga cerca de 500.000 dólares por los derechos de un apelícula para volverla a filmar. Jane Fonda hará el papel de Carmen Maura en Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios y el costo del uso de la historia parece estar por un millón de dólares. El que no puede pagar estas opciones usa una fórmula más barata: mezcla descaradamente elementos de diversas películas.

"Los matices nacionales, geográficos, sociales y psicológicos de una historia se convierten en design made in Hollywood. El cine, la televisión y la música norteamericana dominan el mundo y los remakes perpetúan la americanización de la cultura mundial, reducen las tradiciones estéticas y narrativas a una norma unificada internacional y compatible. El resultado es un enorme e interminable bostezo".

(
Álvarez, 1996, p. 208).

Referencia:

ÁLVAREZ, Luis Alberto. “Remake: El Gran Bostezo”. Páginas de Cine, Volumen 3. 1ª ed. Medellín, Universidad de Antioquia. p. 206 - 210. 1998.
._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._

Vínculos relacionados:

Tristán
from Wikipedia.org the Free Encyclopedia


Cornwall -Cournalles- from Wikipedia.org the Free Encyclopedia
_._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._

Websites Relacionados:

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Biblioteca Pública Piloto - De Medellín para Latinoamérica -

Centro Colombo Americano -Medellín-

Universidad de Antioquia
.
Misioneros Claretianos -Biblioteca Provincial-
.
Corporación Creemos

._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._.

Advertencia:

Los contenidos publicados en este Blog parten de una iniciativa libre e independiente como tributo a la memoria de Luis Alberto Álvarez (1945-1996), crítico y realizador colombiano, amigo, mentor y maestro y a su labor en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Las opiniones expresadas por los autores de los mismos son de su expresa responsabilidad y no comprometen a las instituciones relacionadas. Se preservan todos los derechos de los materiales usados y citados en este sitio y se espera un trato equivalente para con los mismos. Se aspira así, a contribuir a la difusión de una cultura fundamentada y objetiva de la apreciación, crítica, historia y realización del cine, en especial para las y los jóvenes de la ciudad de Medellín, Colombia y las audiencias globales que con respeto y atinencia a los derechos y garantías que corresponden a los contenidos digitales de conformidad con las normas y regulaciones internacionales, deseen hacer uso de los mismos.

Cordialmente
,

David Cardona
Contents Development
, Cinema and Photography
dcardox@hotmail.com
_._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._.

All Rights Preserved by the blUElIzArd OpEn rOUnd tAblE Group
A mrcardona&mrstobon. @ .companion
.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License

No hay comentarios: